Pediatras alertan sobre los riesgos más comunes con juguetes y cómo evitarlos
 Home Regístrese



Contenido
Home
Portada
Gobierno
Paraná
Nacionales
Derechos Humanos

Referecia
_
Contáctenos


1

 
Pediatras alertan sobre los riesgos más comunes con juguetes y cómo evitarlos
 
Ver imagen Hay tres variables que más inciden en la seguridad: juguetes no certificados, productos inadecuados para la edad y falta de supervisión adulta.

 Envíenos su consulta o comentario. |  Enviar esta noticia por email Recomendar esta noticia
Fecha:01/09/2025 10:15:00 
Texto completo de la noticia  
 
Reducir Ampliar

LaSociedad Argentina de Pediatría(SAP) alertó sobre el alto riesgo de lesiones en niños vinculadas al uso de juguetes, especialmente en menores de cinco años, y advirtió sobre la importancia de reforzar los cuidados en el hogar.

“Los juguetes que no cumplen con las normas de seguridad o no son apropiados para su edad y/ o desarrollo pueden transformarse en un riesgo para la salud infantil”, señaló la doctora Adela Armando, médica pediatra y secretaria del Comité Nacional de Prevención de Lesiones de la SAP.

La doctora Cecilia Rizzuti, médica pediatra y prosecretaria del Comité Nacional de Prevención de Lesiones de la SAP recordó que, aunque en su mayoría las lesiones ocasionadas por juguetes son leves -caídas, golpes o tropiezos que no suelen llegar a la consulta médica-, existen situaciones que revisten mayor gravedad. “Nos preocupa, por ejemplo, cuando un niño pequeño logra desprender una pieza chica, como una ruedita, y la introduce en la boca. Ese cuerpo extraño puede terminar en el aparato digestivo o en las vías respiratorias, con consecuencias que van desde una obstrucción hasta la muerte”, advirtió.

Tres factores de riesgo
Hay tres variables que más inciden en la seguridad: juguetes no certificados, productos inadecuados para la edad y falta de supervisión adulta. “Si juntamos las tres patas tenemos un desastre completamente predecible. Por eso hacemos hincapié en juguetes certificados, adultos comprometidos en la vigilancia y en que los objetos sean acordes a la edad y al desarrollo del niño ”, remarcó a Los Andes esta última profesional.

Armando detalló que los principales problemas de salud por esta causa son: atragantamientos y asfixia por piezas pequeñas, globos o envoltorios plásticos intoxicaciones por pinturas, plásticos o metales pesados, además de la ingesta accidental de pilas botón. También se presentan lesiones traumáticas como cortes y caídas por juguetes defectuosos o rodantes inestables quemaduras y riesgos eléctricos por baterías defectuosas o sobrecalentamiento de componentes. Hay pequeños que además deben acudir al médico por dermatitis e infecciones por juguetes de tela o peluche no lavables y afectaciones auditivas o visuales por ruidos excesivos o luces láser/LED de alta intensidad.

Un punto que genera especial preocupación son las pilas botón. “En juguetes de baja calidad suelen estar apenas cubiertas por una tapa que se desprende fácilmente. Si un niño las traga, pueden causar obstrucción, perforación, efectos cáusticos sobre la mucosa del esófago e incluso afectar órganos vitales”, explicó Rizzuti. También advirtió sobre los imanes, que al ser ingeridos en conjunto pueden atraer entre sí y generar obstrucciones intestinales severas.

Los especialistas de la SAP también señalan la presencia de sustancias tóxicas en algunos materiales. “Nos preocupan los metales pesados y los ftalatos que se usan en plásticos blandos. Pueden afectar el desarrollo y no deberían estar presentes en juguetes destinados a niños pequeños”, subrayó la pediatra.

Los problemas de salud más frecuentes que pueden aparecer son:
Atragantamientos y asfixia por piezas pequeñas, globos o envoltorios plásticos
Intoxicaciones por pinturas, plásticos o metales pesados, además de la ingesta accidental de pilas botón
Lesiones traumáticas como cortes y caídas por juguetes defectuosos o rodantes inestables
Quemaduras y riesgos eléctricos por baterías defectuosas o sobrecalentamiento de componentes
Dermatitis e infecciones por juguetes de tela o peluche no lavables
Afectaciones auditivas o visuales por ruidos excesivos o luces láser/LED de alta intensidad
Juguetes importados en la mira
Por su parte, la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ) advirtió sobre los riesgos que representa la flexibilización en los controles de productos importados.

“Hoy se permite que con un solo informe de ensayo del exterior y una declaración jurada -que incluso podría ser falsificada- el juguete se venda sin pasar por una verificación local ni de un laboratorio argentino”, explicó a Los Andes Julián Benítez, referente de la CAIJ.

Según detalló, la industria nacional se especializa en rubros como masas de modelar, juguetes didácticos, juegos de mesa y bloques. En cambio, la oferta importada está dominada por muñecas tipo Barbie, figuras de acción y productos con mecanismos electrónicos.

El problema, señaló, es que la fiscalización ya no ocurre en la aduana sino después de que los juguetes están en el mercado: “La fiscalización es posterior y queda a cargo de la Secretaría de Comercio cuando los productos ya están distribuidos en el mercado distribuidos el problema es que sin ensayos o revisiones de la documentación previa a la distribución del país, se pierde la trazabilidad y aumenta el riesgo que circulen juguetes peligrosos”, apuntó.

Entre ellos, mencionó piezas pequeñas que pueden provocar asfixia, pinturas con plomo, plásticos con ftalatos, fallas eléctricas y el desprendimiento de pilas botón: “Cuando se ingiere una pila, en dos horas puede perforar los tejidos del sistema digestivo. Es el terror de las guardias pediátricas”.

Agregó que además del riesgo sanitario, esta situación “genera competencia desleal con productos de menor calidad e inseguros”, sostuvo Benítez.
 Home
www.lambdasi.com.ar
E-mail
y reciba periódicamente nuestras últimas novedades...






Muni Villaguay

El Pingo

Agmer central
ATE