El periodismo bajo fuego en Gaza
 Home Regístrese



Contenido
Home
Portada
Actualidad
Gobierno
Paraná
Nacionales

Referecia
_
Contáctenos


1

 
El periodismo bajo fuego en Gaza
 
Ver imagen Las coberturas se desarrollan en medio de bombardeos constantes, donde ejercer la profesión de informar se convierte en una labor marcada por riesgos de muerte y una creciente vulnerabilidad.

 Envíenos su consulta o comentario. |  Enviar esta noticia por email Recomendar esta noticia
Fecha:01/09/2025 10:04:00 
Texto completo de la noticia  
 
Reducir Ampliar

En la Franja de Gaza, ejercer el periodismo implica enfrentar condiciones de alto riesgo debido a los constantes bombardeos. La situación no solo dificulta la tarea de informar desde el lugar de los hechos, sino que también genera una creciente preocupación por la protección de los trabajadores de prensa en contextos de conflicto, en un enclave donde ya han muerto más de 200 periodistas.

"Debería conmocionar al mundo"
Uno de los casos más recientes es un ataque israelí contra el hospital Nasser, en el sur de Gaza, donde una veintena de personas murieron, entre ellos cinco periodistas: Mohammad Salama, de Al Jazeera Hussam al-Masri, camarógrafo de la agencia Reuters Mariam Dagga, periodista independiente que en ese momento colaboraba con la agencia Associated Press y también Ahmed Abu Aziz y Moaz Abu Taha.


En el caso de Dagga, se suma el hecho de que tenía preparada una carta para su hijo, ante el riesgo de morir en el enclave. "Cuando crezcas, te cases y tengas una hija, llámala Mariam en mi honor. Eres mi amor, mi corazón, mi apoyo, mi alma y mi hijo, del que estoy orgullosa", escribió la cronista en un cuaderno, texto del que se han echo eco sus compañeros.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) dijo que la muerte de los cinco periodistas debe impulsar al mundo a actuar y exigir rendición de cuentas y justicia. "Esto debería conmocionar al mundo, pero no para dejarlo en un silencio atónito, sino para impulsarlo a actuar, exigiendo rendición de cuentas y justicia", sostuvo la portavoz de la Oficina de Derechos Humanos de Naciones Unidas, Ravina Shamdasani. "Estos periodistas son los ojos y los oídos de la comunidad internacional, y deben ser protegidos", señaló.

Por su parte, el Sindicato de Periodistas Palestinos manifestó en un comunicado tener el corazón lleno de "dolor e ira", señaló que los periodistas fueron atacados "a sangre fría", y consideró que el hecho supone una peligrosa escalada en los ataques directos a los trabajadores de prensa. "Instamos a los medios de comunicación internacionales a romper el silencio y tomar medidas urgentes para proteger a los periodistas palestinos, que son atacados a diario sobre el terreno", añadió.

"Los periodistas palestinos están cumpliendo con su deber profesional y ético de transmitir la verdad al mundo y que atacarlos constituye un crimen de guerra y una flagrante violación del derecho internacional humanitario y de las convenciones que protegen a los periodistas", reiteró el sindicato en un comunicado posterior.

Según las autoridades gazaties, al menos 245 periodistas palestinos murieron en Gaza desde el comienzo de la ofensiva israelí el 7 de octubre de 2023, tras los ataques de Hamas en Israel en los que fallecieron unas 1.200 personas y otras 251 fueron secuestradas. La misma fuente reportó en sus recientes balances diarios que en total más de 63.000 personas perdieron la vida en el territorio palestino desde el inicio del conflicto.

El caso de Al Jazeera
Montaser Marai, periodista de Al Jazeera, indicó en diálogo con Página/12 que el nivel de riesgo que enfrentan los periodistas al cubrir la guerra en la Franja de Gaza es muy alto, al punto de que Israel convirtió al territorio en el lugar más peligroso del mundo. "Israel no respeta ninguna ley internacional, ataca a periodistas en transmisiones en vivo. Todos los reporteros de Al Jazeera muertos estaban usando sus chalecos y cascos, identificados claramente, etcétera", explicó.

Del total de trabajadores de prensa fallecidos, once eran de Al Jazeera. El 11 de agosto, días antes de la muerte de Mohammad Salama en el ataque al Hospital Nasser, un bombardeo israelí contra una carpa de prensa ubicada frente a la puerta principal del Hospital Al-Shifa, en la ciudad de Gaza, mató a siete periodistas. Entre ellos estaban cuatro de la cadena televisiva: Anas al-Sharif, de 28 años Mohammed Qreiqeh, de 33 y los camarógrafos Ibrahim Zaher, de 25, y Mohammed Noufal, de 29.

Otros cinco periodistas de Al Jazeera murieron en 2024. El 15 de diciembre, Ahmed al-Louh perdió la vida en un ataque aéreo en el campamento de Nuseirat, en el centro de Gaza. El 31 de julio, Ismail al-Ghoul y su camarógrafo, Rami al-Rifi, murieron en un bombardeo contra el campo de refugiados de Shati, pese a que su vehículo tenía marcas de prensa y ambos llevaban chalecos que los identificaban como trabajadores de medios. El 24 de marzo, Hossam Shabat, de 23 años, murió en un ataque israelí en la parte oriental de Beit Lahia, en el norte de Gaza. Y el 7 de enero, Hamza Dahdouh falleció cuando un misil impactó en el vehículo en el que viajaba en Jan Yunis.

El 14 de diciembre de 2023 ocurrió el primer caso: el camarógrafo Samer Abudaqa fue blanco de un ataque aéreo israelí mientras trabajaba junto al jefe de la oficina de Gaza, Wael Dahdouh, quien resultó herido en el mismo ataque. Según informó la cadena, Abudaqa fue abandonado a su suerte hasta morir desangrado en la escuela Farhana, en Jan Yunis, mientras el ejército israelí impedía que los equipos de emergencia llegaran al lugar.

"Se nos parte el corazón"
Al ser preguntado sobre qué significa para la cadena qatarí continuar con su cobertura en Gaza a pesar del riesgo de que más periodistas mueran, Montaser Marai afirmó: "Creo que todos los periodistas, no solo los de Al Jazeera, entienden desde el primer día lo que significa ser periodista. Pero, por otro lado, esperamos protección de la comunidad internacional, lo cual no ocurre, y vemos cómo los asesinos quedan impunes".

"Si hubiese habido atención internacional o si se hubiera responsabilizado a la ocupación israelí, no habríamos llegado a la cifra de 245 periodistas muertos", lamentó. "Sentimos que existe una discriminación cuando se trata de periodistas en Gaza en comparación con los que cubren en Ucrania. Los periodistas occidentales pueden obtener más atención que los periodistas en Gaza", sostuvo.

"Somos humanos, se nos parte el corazón al ver morir a nuestros colegas desde hace casi dos años. Pero cuando ves que los periodistas de Gaza insisten en mantener la cámara encendida, en seguir informando sobre el genocidio y la hambruna, aprendemos que tenemos que ser valientes para contar la verdad e intentar salvar vidas", consideró el periodista. "Cuando el ladrón roba, lo hace en la oscuridad. Los periodistas somos la luz que impide que los ladrones le roben la vida a la gente. Es doloroso sentir que estamos solos, pero elegimos este camino porque nos importan los derechos de las personas y proteger sus vidas e intereses", remarcó.
 Home
www.lambdasi.com.ar
E-mail
y reciba periódicamente nuestras últimas novedades...






Senado baner

El Pingo

Agmer central
ATE