Los lunes de septiembre en el ND Teatro |
"Teatro x la Identidad" celebra 25 años de lucha junto a las Abuelas | |
Dramaturgos, directores, actores y actrices participarán este año del ya clásico ciclo que incluirá once monólogos. "Hubo un recambio necesario y vital porque hoy son lxs nietxs quienes aparecen al final de cada función para dar su testimonio", señala Cristina Fridman, una de las fundadoras de esta iniciativa. | Envíenos su consulta o comentario. | Recomendar esta noticia Fecha:01/09/2025 9:45:00 Texto completo de la noticia |
|
Once monólogos. Once historias. Once personajes. Un grupo de dramaturgxs, directorxs, actores y actrices se juntan una vez más a celebrar un rito que viene sucediendo de manera milagrosa y convencida desde el 2000. Un cuarto de siglo no es poca cosa. Se trata del ciclo Teatro x la Identidad, que este año se desarrollará los lunes de septiembre a las 20 en el ND Teatro (Paraguay 918). Las entradas gratuitas se entregarán en la boletería del teatro, los días de función, desde las 18.30 hasta agotar el aforo disponible.
Cristina Fridman es una de las fundadoras de este hecho cultural y, en diálogo con Página/12, asegura que "todos los recuerdos son hermosos" aunque en aquel momento "no teníamos idea de lo que íbamos a hacer". La semilla fue A propósito de la duda, un semimontado escrito por Patricia Zangaro y dirigido por Daniel Fanego (a quien está dedicada la edición 2025). "A partir de ese suceso pensamos que había que continuar porque venía mucha gente joven. Eso fue a fines de los 90 y era impresionante porque prácticamente no hacíamos publicidad, funcionaba con el boca a boca. Había filas larguísimas para ver la obra. Teníamos programada una única función y terminó prolongándose todo el año", cuenta la productora.
Después de ese acontecimiento inédito que podría asemejarse a los orígenes de la gesta de Teatro Abierto, los organizadores convocaron a otros artistas y empezaron a juntarse para pensar nuevos cruces creativos. "Había mucha avidez por hacer este tipo de cosas. Después del menemismo todo era muy bien recibido", comenta. El productor Miguel Rottenberg había ofrecido su espacio, Entrecasa del Espectáculo, para hacer las reuniones y así se gestó el primer ciclo oficial. Cristina recuerda que en esa época no había tantos celulares entonces tenían que ser muy creativos a la hora de pensar las estrategias de comunicación: "Armamos una comisión de difusión: pedimos poner un puestito en el Teatro San Martín, volanteábamos en las plazas, hacíamos afiches y performances. Había mucha polenta y mucha gente joven".
Muy pronto se dio el cruce entre aquel grupo de artistas y las Abuelas de Plaza de Mayo. Consultada por ese vínculo inspirador, Fridman subraya: "Las Abuelas fueron, son y serán un faro para todos los que estamos en TxI. Son un ejemplo de lucha y coherencia. Creo que cualquier persona de bien, con sentido común, va a coincidir en que es una lucha genuina. Más allá de todo lo que puedan discutir, esta es una verdad irrefutable: los militares se robaron a esos bebés, entregaron sus nietos a otras familias y hoy no conocen su identidad". Además, la actriz señala que las Abuelas "siempre se manejaron de manera pacífica, pidiendo justicia con respeto nunca hubo agresiones ni odio" y "siempre sumaron a otros sectores como la ciencia o la cultura, porque la búsqueda no es solo de ellas sino de toda la sociedad".
Las Abuelas siempre estuvieron presentes en las funciones y los lanzamientos. Fridman comenta que "hoy hay muy poquitas y están muy grandes", pero hubo un recambio necesario y vital porque hoy son lxs nietxs quienes aparecen al final de cada función para dar su testimonio: "Ellos cuentan lo que les pasó, cómo recuperaron su identidad, qué les tocó vivir, cómo era antes y cómo fue después. Es muy conmovedor porque a veces el público no tiene la posibilidad del contacto presencial con ellos: ahí ves el objetivo de la búsqueda en escena". Lo interesante, dice Fridman, es que el hallazgo de la propia identidad "siempre fue para mejor, aún con sus conflictos o sus idas y vueltas, porque no es un camino sencillo".
En TxI se organizan concursos para seleccionar los micromonólogos de cada año y ese gesto también es poderoso porque a lo largo de estas décadas aparecieron muchísimas voces de jóvenes dramaturgxs con distintas preocupaciones, estilos y lenguajes. Se apostó a las obras en formato breve, una estrategia ideada por Mauricio Kartun (a cargo de la coordinación dramatúrgica) para facilitar la viabilidad de los ensayos y montajes. Cada pieza aborda la identidad desde distintas perspectivas y por lo general suele haber mucho humor. En estos años, TxI fue expandiéndose de maneras insólitas: se organizaron funciones en centros culturales, teatros, plazas y escuelas (Fridman recuerda que llegaron a programar una para las fuerzas armadas). "Las devoluciones de la gente siempre fueron muy fuertes. Los pibes salían de la función preguntándoles a sus padres dónde estaban cuando pasó todo esto".
Sobre el contexto actual, Fridman señala que "hoy atacan a la cultura, a los derechos humanos y a todo el mundo: jubilados, maestros, científicos", y sostiene que su sector fue "uno de los primeros blancos porque se propusieron desmantelar todas las instituciones": "Contra el teatro no van a poder –asegura–. Se equivocan. Me acuerdo que al principio dijimos: lo hacemos en la calle. Y es así. El arte es vanguardia y no lo van a poder apagar. Es un momento muy difícil y muy triste, sobre todo cuando nos damos cuenta de que las Abuelas están más grandes. No es lo mismo que hace 25 años. Ellas están en el último trecho de sus vidas y es muy doloroso que sigan lidiando con estas cuestiones: las insultan, les dicen que todo es un curro, el negacionismo discute la cifra de los 30 mil. Yo pensé que todo eso se había resuelto pero parece que no".
Este año habrá monólogos de Josefina Barcellandi, Fabián Díaz, Víctor Malagrino, Lucía Rubinstein, Lucía Peirone, Julio Pol, Mariano Saba, Alejandra Toronchik, Ezequiel Varela y Rocío Villegas. Actuarán Diego Gentile, Malena Figó, Lautaro Delgado Tymruk, Gonzalo Urtizberea, Osqui Guzmán, Ingrid Pelicori, Daniel Campomenosi, Cristian Sabaz, Maiamar Abrodos, Eugenia Guerty y Gimena Riestra, que serán dirigidxs por Mey Scápola, Agustín Rittano, Pablo Finamore, Felipe Urtizberea, Paula Marull, Leonor Manso, Carla Scatarelli, Adrián Cardoso, Pablo DElía y Luis de Almeida (la dirección general es de Daniel Veronese).
Cada lunes, además, habrá un momento musical de la mano de Sofía Viola (lunes 1), Homero (lunes 8), Julia Zenko y Homero (lunes 15), Valen Bonetto (lunes 22) y Esteban y Julia Morgado (lunes 29).
*Lunes de septiembre a las 20 en ND Teatro (Paraguay 918). Entrada libre y gratuita por orden de llegada (la entrega será desde de las 18.30). | |