Radiografía del consumo en la Argentina: ganadores y perdedores
 Home Regístrese



Contenido
Home
Actualidad
Gobierno
Paraná
Derechos Humanos

Referecia
_
Contáctenos


1

 
Radiografía del consumo en la Argentina: ganadores y perdedores
 
Ver imagen La brecha entre la clase baja y alta se agiganta. El consumo se recupera más en el interior que en el AMBA

 Envíenos su consulta o comentario. |  Enviar esta noticia por email Recomendar esta noticia
Fecha:27/08/2025 9:06:00 
Texto completo de la noticia  
 
Reducir Ampliar

Se reconfigura el mapa de los consumidores argentinos. No sólo se profundiza la brecha entre los niveles socioeconómicos altos y bajos a la hora de consumir, sino que se amplían las diferencias entre el interior del país y el amba, cada vez más golpeado. Si bien se recupera el consumo masivo 1,2% en el primer semestre no alcanza para compensar la fuerte baja del 16% de 2024. Los supermercados duplicaron las rebajas y las promociones que ofrecían en 2024 para poder recuperar ventas. Quiénes son los ganadores y perdedores.


La estrategia de algunos gobernadores provinciales que dieron aumentos o mejoras en los salarios parece reflejarse. “El interior del país es el principal impulsor del crecimiento en el segundo trimestre de 2025, con el 85% de las categorías creciendo, en comparación con el 48% en GBA”, indica el informe Tendencias ARG H1 2025 de NielsenIQ (NIQ).

Julián Fernández, gerente de analytics de NielsenIQ, analizó por qué crece más el interior: “El AMBA está más golpeado por la quita de subsidios al transporte, la fuerte suba de los servicios, la quita de subsidios a jubilados. En el sur, gracias Vaca Muerta hay salarios más altos que la media. En el norte, impulsa el desarrollo de la minería y en el centro, crece por el sector agroexportador, con cosechas y por quita de retenciones”.

Categorías de consumo ganadoras

“La mitad de las categorías de la canasta de consumo masivo presentan un crecimiento acelerado en el segundo trimestre de 2025. Las categorías ganadoras son alimentos no básicos, bebidas sin alcohol, limpieza par hogar y ropa, y cosmética muestran una mayor aceleración. Si bien estas categorías recuperan, es importante destacar que el consumo se encuentra entre un 35 y 40% por debajo del 2017”, explica el informe de Nielsen IQ.

Los supermercados comienzan a tener señales positivas gracias a las promociones que son el motor de crecimiento de las primeras marcas. “En 2024 el 15% de la mercadería de una góndola estaba en promoción, ahora es el 30%. Las rebajas eran del 15% en 2024 ahora rondan entre el 25 y el 30%”, explicó Julián Fernández, gerente de analytics de NielsenIQ.

“Si cerramos 2025 con una recuperación del consumo del 3% es muy baja. La caída de 16% del consumo de 2024 es muy difícil de compensar. Para 2026 vemos una recuperación del 3% lo que significa que no alcanzaremos ni el consumo de 2024, ni el de 2023. Si bien entre 2022 y 2023 había alta inflación, dólar cerrado e industrias con problemas para conseguir insumos, el consumo creció con anabólicos. La gente se volcó al consumo, en ese entonces”, señaló Fernández.

Hay datos que son contundentes: “crece la financiación de bienes durables por encima del 50%, crece el turismo emisivo 66%, los pantentamientos crecen 50%, las escrituras se recuperan un 50%, se recuperan los niveles de 2017en los que se vendía 700.000 autos. Se recuperan los consumos en el 4% de los sectores de clase alta y parte de la clase media alta. Se ve un sistema muy desigual, en 2026 se recuperará más la clase alta y la clase media, pero el sector socioeconómico bajo integrado por jubilados y personas que tiene asistencia del Estado con salarios no registrados que están muy golpeados no se van a recuperar ni en 2026, están muy rezagados”, señaló el ejecutivo.

Radiografía del consumo en las clases sociales


La clase alta tiene ingresos de $5.9 millones y 2 integrantes por hogar. Se destacan por tener salarios registrados, cuenta propismo, inversiones y/o alquileres. Destinan el 13% a alimentos y bebidas, por eso pueden destinar ingresos a restaurantes y recreación. El 4% de la clase alta genera el 14% del ingreso.

La clase media C2 tiene ingresos de $3,2 millones y 2 integrantes por hogar y C3 con 2,4 millones y 3 integrantes. Destinan el 23% de sus ingresos a la compra de alimentos y bebidas. El 50% de la clase media genera el 65% del ingreso.

El nivel socioeconómico bajo, incluye D1, tiene un ingreso de $1,6 millones y 3,5 integrantes por hogar y D2E con $1,2 millones y 4 integrantes. El 46 de la clase media genera el 23% del ingreso. Los integrantes de esta clase social tienen salarios no registrados y cuenta propismo, como asi son jubilados y gente que recibe ayuda social. Como son más integrantes y ganan menos, el 30% de lo recaudado se destina a alimentos y bebidas.

El ahorrar en todo es fundamental para los sectores bajos: “se vuelcan al canal almacén para controlar el gasto diario o semanal, es un formato en el que tienen un alto crecimiento las marcas económicas”.

Hay un dato que marca el cambio en el consumo: el 55% de lo que se vendía en los almacenes eran bebidas, ya no. Ahora en el almacén se hace la compra general.

Cambió el consumo, la forma de comprar y los lugares a dónde se compra.
 Home
www.lambdasi.com.ar
E-mail
y reciba periódicamente nuestras últimas novedades...






Muni Villaguay

El Pingo

Agmer central
ATE