León XIV inaugurará el “Borgo Laudato si” que recuerda a Francisco
 Home Regístrese



Contenido
Home
Portada
Gobierno
Paraná
Nacionales
Derechos Humanos

Referecia
_
Contáctenos


1

 
León XIV inaugurará el “Borgo Laudato si” que recuerda a Francisco
 
Ver imagen En la tarde del 5 de setiembre, el Papa realizará una visita del territorio de 55 hectáreas recorriendo sus principales espacios y encontrándose con empleados, religiosos y estudiantes.

 Envíenos su consulta o comentario. |  Enviar esta noticia por email Recomendar esta noticia
Fecha:26/08/2025 8:07:00 
Texto completo de la noticia  
 
Reducir Ampliar

Desde Roma

El papa León XIV inaugurará el 5 de setiembre el “Borgo Laudato si”, inspirado en la encíclica ecologista del Papa Francisco titulada “Laudato si” y publicada en 2015, apenas dos años después de haber sido elegido jefe de la Iglesia.

El nuevo Borgo (pequeño pueblo o burgo) es un territorio de 55 hectáreas, dentro de Castel Gandolfo, la tradicional residencia veraniega que los Papas usaron durante el verano desde el siglo XVII, y ubicado a poco más de 28km de Roma.

Francisco fue el único Papa de estos siglos que decidió renunciar a esa residencia, como lo hizo con el palacio vaticano donde vivían los Pontífices. Y fue a vivir a un departamento chiquito en Santa Marta, dentro del Vaticano, una residencia para sacerdotes y obispos. El Papa argentino vivió durante todo su papado en Santa Marta y nunca fue a Castel Gandolfo de vacaciones.


En relación a estos dos lugares, el papa León XIV decidió retomar las viejas tradiciones: vive en el palacio Vaticano y fue ya dos veces de vacaciones a Castel Gandolfo.

“El proyecto del ‘Borgo Laudato si’ nació de la voluntad de Francisco que en 2023 confió al ‘Centro de Alta Formación Laudato si’ la misión de crear un espacio donde el cuidado de la creación y el respeto de la dignidad humana, especialmente de los más frágiles, puedan ser protegidos y promovidos mediante un compromiso compartido que tiene sus raíces en la fe”, explicó el Vaticano en un comunicado.

En las 55 hectáreas del territorio se pueden ver “jardines históricos, palacios, monumentos y restos arqueológicos, zonas agrícolas y nuevos espacios destinados a la formación y al cultivo biológico y regenerativo”, añadió el comunicado precisando además que en esos lugares se entrelazará “espiritualidad, educación y sostenibilidad, con el objetivo de ofrecer un lugar abierto, accesible e inclusivo, para la formación, la reflexión y la experiencia de una relación más consciente y respetuosa con la creación”.

Después de que Francisco decidió no ir nunca más a Castel Gandolfo de vacaciones, el Palacio y sus alrededores fueron abiertos al públicos. Se podían visitar algunas de las habitaciones papales y los jardines y lugares donde se cultivaban verduras y frutas y también los establos donde estaban las vacas. Todos esos alimentos estaban destinados al Papa y al Vaticano en general.

La inauguración
En la tarde del 5 de setiembre, el Papa realizará una visita del Borgo recorriendo sus principales espacios y encontrándose con empleados, colaboradores, sus familias y todas las personas que animan, de diferentes maneras, la vida del Borgo Laudato si’. También se encontrará con religiosos, estudiantes, comunidades locales, socios y benefactores, miembros del Vaticano y los que han contribuido al nacimiento de este proyecto.

Poco antes de que el Papa León celebre la Liturgia de la Palabra y el Rito de la Bendición dejando inaugurado oficialmente el lugar, el famoso cantante tenor Andrea Bocelli y su hijo Matteo, ofrecerán una canción.

El Borgo Laudato sí, como explicó el Vaticano, es “un modelo en territorio vaticano que demuestra cómo el cuidado de la creación y el respeto de la dignidad humana pueden hacerse concretos y armónicos según los principios de la fe, a través de la formación, el trabajo y la colaboración”.

Castel Gandolfo
El castillo papal, ubicado en el centro del pueblo de Castel Gandolfo, tiene una vista increíble sobre el lago Albano, un lago perfectamente redondo porque ocupa la boca de un antiguo volcán. También cuenta con una torre prominente del Observatorio Astronómico donde los expertos vaticanos hacían serios estudios sobre el sistema estelar.

El Observatorio Astronómico fue dirigido por un argentino, el padre jesuita José Gabriel Funes, de 2006 a 2015. Pero los estudios fueron reduciéndose porque la amplia contaminación luminosa de la zona de Castel Gandolfo les impedía ver las estrellas. Pero siguen colaborando con otros centros de investigación astronómica en países como Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Finlandia, Italia, Lituania, Sudáfrica y Estados Unidos.

Laudato si

“Laudato Si” es un texto ecologista, como pocos se habían visto en la Iglesia hasta ese momento, donde el Papa Francisco recuerda a San Francisco de Asís, de quien tomó el nombre como Papa, y que además de impulsar la pobreza en la Iglesia era un verdadero ecologista del Medioevo. También habla de la “hermana tierra” que “protesta por todo el mal que los hombres le provocan a causa del uso irresponsable de los bienes que Dios les ha puesto a disposición”. Los hombres, según Francisco, crecieron pensando que eran los propietarios y dominadores de la tierra y que por eso estaban autorizados a saquearla. El pontífice también hizo un llamado a toda la “familia humana” para que se busque un “desarrollo integral y sostenible”.

El texto hizo alusión asimismo a las “responsabilidades de la política internacional”. Según Francisco, hay ciertas cosas de la naturaleza que son “bienes comunes como el clima y el agua potable”, y esta última es además un “derecho humano esencial”. Y habló de una “deuda ecológica” entre el Norte y el Sur del planeta debido a desequilibrios comerciales con consecuencias ecológicas y a la débil reacción política internacional.

Francisco hizo un llamado al mundo para que preste atención porque “el desafío urgente de proteger nuestra casa común incluye la preocupación de unir a toda la familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral”, dijo. También hizo una serie de propuestas para proteger la ecología como educar la responsabilidad de los habitantes, usar más los medios públicos y menos autos, evitar el uso de los plásticos, reducir el consumo de agua, diferenciar los tipos de basura, cocinar sin desperdiciar, entre otras.

En la encíclica emitió asimismo “una invitación urgente a un nuevo diálogo sobre el modo como estamos construyendo el futuro del planeta. Necesitamos una conversación que nos una a todos, porque el desafío ambiental que vivimos, y sus raíces humanas, nos interesan y nos impactan a todos”, subrayó.

Y sobre el cambio climático, que en 2025 se ha hecho aún más agresivo en todo el mundo con temperaturas altísimas, incendios muy difundidos, mucha contaminación ambiental y todos los efectos dramáticos que tendrá en muchas economías, Francisco había previsto hace ya diez años: “El cambio climático es un problema global con graves dimensiones ambientales, sociales, económicas, distributivas y políticas, y plantea uno de los principales desafíos actuales para la humanidad. Los peores impactos probablemente recaerán en las próximas décadas sobre los países en desarrollo”.

Más adelante había dicho también: “Muchos de aquellos que tienen más recursos y poder económico o político parecen concentrarse sobre todo en enmascarar los problemas o en ocultar los síntomas (...)Pero muchos síntomas indican que esos efectos podrán ser cada vez peores si continuamos con los actuales modelos de producción y de consumo. Por eso se ha vuelto urgente e imperioso el desarrollo de políticas para que en los próximos años la emisión de dióxido de carbono y de otros gases altamente contaminantes sea reducida drásticamente, por ejemplo, reemplazando la utilización de combustibles fósiles y desarrollando fuentes de energía renovable”.

Las crisis desatadas en el mundo por las muchas guerras en curso, han creado un ambiente ideal para replantear lo que dijo Francisco sobre el cambio climático.
 Home
www.lambdasi.com.ar
E-mail
y reciba periódicamente nuestras últimas novedades...






Senado baner

El Pingo

Agmer central
ATE