La violencia digital es violencia muy real
 Home Regístrese



Contenido
Home
Portada
Actualidad
Gobierno
Paraná
Nacionales

Referecia
_
Contáctenos


Municipalidad de Paraná

 
La violencia digital es violencia muy real
 
Ver imagen Presentación de la guía Ema y de un proyecto para la prevención y castigo de la violencia de género en ámbitos educativos

 Envíenos su consulta o comentario. |  Enviar esta noticia por email Recomendar esta noticia
Fecha:19/08/2025 11:01:00 
Texto completo de la noticia  
 
Reducir Ampliar

Con la participación de la reconocida activista mexicana Olimpia Coral Melo, este lunes en el Anexo de la Cámara de Diputados se presentaron dos materiales fundamentales para enfrentar la difusión de videos o imágenes sexuales de adolescentes sin consentimiento, una problemática cada vez más extendida y potenciada por el uso de la IA. Por un lado, una guía para el tratamiento de los casos en las escuelas, y por el otro, un proyecto de ley que crea un Programa Nacional de Prevención y Abordaje de la Violencia Digital en Ámbitos Educativos. Ambas iniciativas llevan el nombre de Ema, en homenaje a una estudiante de 15 años de la localidad bonaerense de Longchamps que se suicidó hace un año luego de la viralización de un video con imágenes íntimas. Su madre, Laura Sánchez, es una de las impulsoras. “Yo quisiera que ninguna otra familia pase por lo que estamos pasando nosotros. No son hechos aislados. Es un problema extendido. Y es urgente que el Estado se ocupe y garantice los derechos en los entornos digitales. La prevención es una responsabilidad colectiva”, dijo Sánchez a Página 12. Ella misma participó en la elaboración de las dos iniciativas junto a las organizaciones Ley Olimpia Argentina, Gentic, Faro Digital, Defensoras Digitales de México, Fundación Encuentro por la Participación Ciudadana y la Ampliación de Derechos, y la diputada nacional Mónica Macha y la senadora provincial Laura Clark, de UxP.

“La Guía Ema es una propuesta de prevención y acción ante casos de difusión de contenido íntimo sin consentimiento que se da entre pares para su abordaje en el ámbito educativo. Hoy no existen herramientas en las escuelas y el abordaje es insuficiente, con una problemática que crece y crece”, explicó a este diario Milagros Schroder, coordinadora de Educación de Faro Digital.

“A las escuelas les puede servir como orientación para el abordaje integral de la violencia, ya que al darse en el territorio virtual muchas veces se considera ‘menos grave’, ‘que no le corresponde a la escuela’... y es clave que comprendamos el digital como un territorio que converge en diferentes prácticas sociales. Las adolescencias no escapan a eso y la comunidad educativa --familias, docentes, equipos directivos, no docentes-- debe tener herramientas para acompañarlas”, agregó Schroder.

El Proyecto de Ley y la Guía se suman a la propuesta integral sobre violencia digital que trabaja la diputada Macha y que incluye la sanción de Ley Olimpia y la lucha para conseguir la Ley Belén, además de proyectos sobre hostigamiento y suplantación de identidad en entornos digitales.

La mamá de Ema contó a Página 12 que la guía nació “de la terrible tragedia” que le tocó atravesar como madre y como familia. “Yo ni siquiera sabía que existía la violencia de género digital. Con el tiempo me di cuenta de que mucha gente tampoco lo sabía. Armé un instagram @ema_almamia y primero fue catártico pero me empezó a escribir un montón de gente preguntándome por esta problemática. Se sabe muy poco al respecto”, advirtió Laura Sánchez, que es empleada administrativa.

En octubre de 2024, a dos meses del suicidio de Ema, Sánchez recibió en su casa de la localidad bonaerense de Longchamps la visita de la activista mexicana Olimpia Coral Melo, que en su adolescencia fue víctima de un hecho similar al que sufrió Ema, experiencia que la llevó a impulsar en su país reformas legales para castigar como delito la difusión no consentida de imágenes íntimas, un movimiento que se ha extendido por toda el continente. Del encuentro con Olimpia, contó Sánchez, surgió la idea de elaborar la Guía Ema.

La guía incluye acciones para la prevención y sensibilización de esta problemática, sugerencias de medidas reparadoras en casos que involucren a estudiantes, sanciones institucionales, medidas de protección, estrategias de capacitación para el alumnado y las familias, para docentes y para directivos, recomendaciones para la actuación en casos como el que afectó a Ema, y también para su detección temprana.

“Lejos de estandarizar respuestas, la Guía Ema busca ofrecer orientaciones sensibles, contextualizadas y con enfoque de derechos para actuar frente a estas situaciones, que suelen generar gran conmoción y confusión dentro de las comunidades escolares”, explicó a este diario Macha, presidenta de la Comisión de Mujeres y Diversidades de la Camara de Diputados.


La guía es un recurso que pueden usar las escuelas. Para ampliar ese abordaje, las organizaciones junto a las legisladoras elaboraron un proyecto de ley que crea un Programa Nacional de Prevención y Abordaje de la Violencia Digital en Ámbitos Educativos dentro de la Secretaría de Educación, dependiente del Ministerio de Capital Humano, “para poder trabajar no solamente sobre la situación cuando ocurre sino también en la prevención, que nos parece fundamental y lo planteamos en articulación con la Educación Sexual Integral, y con la Ley Olimpia”, agregó Macha. “Espero que la pérdida de Ema no sea en vano, que de alguna forma, esta tragedia tan tremenda, tenga algún sentido”, pidió la mamá de la adolescente.
 Home
www.lambdasi.com.ar
E-mail
y reciba periódicamente nuestras últimas novedades...






Senado baner

El Pingo

Agmer central
ATE