Un centenar de ONG piden un alto el fuego permanente en Gaza | |
|
Amnistía Internacional, Médicos sin Fronteras, Cáritas y más de un centenar de organizaciones humanitarias difundieron en la madrugada de este miércoles un comunicado conjunto en el que instan a los gobiernos a «tomar medidas decisivas», entre ellas «exigir un alto el fuego inmediato y permanente», acerca de la situación en la Franja de Gaza, donde la ofensiva del Ejército israelí deja hasta la fecha más de 59.100 palestinos muertos y una hambruna por la que ya ha fallecido un centenar de personas.
«Mientras el asedio del Gobierno israelí abruma a la población de Gaza, los trabajadores humanitarios se unen a las mismas filas para recibir alimentos, arriesgándose a ser fusilados solo para alimentar a sus familias», afirma el comunicado, que denuncia que «con los suministros totalmente agotados, las organizaciones humanitarias ven cómo sus propios miembros y socios se están consumiendo ante sus ojos».
La situación humanitaria es tan crítica que alcanza a quienes asisten y trabajan en la zona, incluidos los periodistas, situación alertada el lunes por la agencia francesa de noticias AFP. La propia ONU reclamó a Israel que permita la entrada de periodistas a la Franja de Gaza para informar sobre la situación e insiste en que «todos los palestinos están sufriendo», incluidos los reporteros y trabajadores de agencias de la ONU que trabajan en el enclave.
Mientras Israel asegura que está «en el punto más cercano a lograr los objetivos de la guerra«, según declaró el ministro de Defensa, Israel Katz. Estos son, según dijo el funcionario, lograr el retorno de los secuestrados durante los ataques del 7 de octubre de 2023, ejecutados por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y otras facciones palestinas, y la rendición del grupo islamista palestino, que controla la Franja.
De esta forma, Katz destacó que Israel mantiene «una política ofensiva decidida» y ha puesto como ejemplos sus acciones contra Irán, Líbano y Siria, al tiempo que ha reseñado que el despliegue de militares en territorio libanés y sirio «es una necesidad esencial de seguridad» para el país.
En tanto, la ONG Human Rights Watch (HRW) instó a los miembros de Naciones Unidas a «poner fin a la impunidad de los crímenes de Israel contra los palestinos», apremiando a estos países a «comprometerse públicamente con acciones concretas» en la conferencia de la ONU sobre Palestina que se celebrará los días 28 y 29 de julio.
Las ONG firmantes del documento citado al inicio critican que, mientras «toneladas de alimentos, agua potable, suministros médicos, artículos de refugio y combustible permanecen intactos» porque «tienen bloqueado el acceso y la entrega», el «asedio total» de Israel en el enclave palestino «han generado caos, hambruna y muerte».
Las organizaciones se pronunciaron conjuntamente para reclamar a todos los países del mundo que tomen medidas, entre ellas «exigir un alto el fuego inmediato y permanente», «abrir todos los cruces terrestres» y «rechazar los modelos de distribución controlados por militares», en referencia al sistema de reparto de ayuda a través de la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF, por sus siglas en inglés), apoyado por Israel y Estados Unidos, donde cientos de palestinos han muerto en las colas del hambre en torno a los centros de distribución de GHF en la Franja de Gaza debido a ataques de las Fuerzas Armadas israelíes.
En consecuencia, piden a los Estados que trabajen para «restablecer una respuesta humanitaria basada en principios y liderada por la ONU, y seguir financiando a organizaciones humanitarias imparciales y con principios». De hecho, las más de 100 organizaciones firmantes defendieron que «el sistema humanitario liderado por la ONU falló, sino que se le ha impedido funcionar».
Además, «los Estados deben adoptar medidas concretas para poner fin al asedio, como detener la transferencia de armas y municiones», reclama el documento.
El comunicado señala en concreto a la Unión Europea y su acuerdo con Israel el 10 de julio en el que se anunciaron medidas para aumentar la ayuda. «Sin embargo, estas promesas de ‘progreso’ suenan huecas cuando no hay un cambio real sobre el terreno. Cada día sin un flujo sostenido significa que más personas mueren de enfermedades prevenibles», «los niños mueren de hambre mientras esperan promesas que nunca se cumplen», apuntaron.
BB con Europa Press | |