"Acá está naciendo algo grande", expresó el anfitrión, el presidente Boric |
Líderes progresistas se reunieron en Chile en defensa de la democracia | |
|
Bajo el lema "Democracia siempre", los presidentes Gabriel Boric (el anfitrión de Chile), Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Yamandú Orsi (Uruguay) y Gustavo Petro (Colombia) junto al jefe del Gobierno español, Pedro Sánchez, se reunieron este lunes en Santiago para levantar una voz colectiva en defensa del multilateralismo, la justicia social y las instituciones democráticas frente al avance global de los extremismos de derecha y articular una respuesta a la guerra comercial del presidente estadounidense, Donald Trump.
Posterior a la cita, los cinco mandatarios emitieron una declaración conjunta. “Somos plenamente conscientes de que el mundo atraviesa un período de profunda incertidumbre, en el que los valores democráticos son desafiados de forma permanente. Frente a ello, creemos que es un imperativo ético y político impulsar una estrategia común para enfrentar fenómenos globales como la creciente desigualdad, la desinformación, los desafíos que plantean las tecnologías digitales y la inteligencia artificia”, apuntaron.
En el escrito, los presidentes reiteraron la necesidad de “impulsar una reforma del sistema de gobernanza internacional, particularmente de las Naciones Unidas, que permita recuperar su capacidad de acción y legitimidad frente a los grandes retos globales. Esto implica avanzar hacia una representación más justa y eficaz, superar bloqueos derivados del uso del veto y establecer mecanismos reales de cumplimiento y rendición de cuentas”.
El encuentro marca un nuevo capítulo en la articulación internacional de líderes progresistas que, además de denunciar las amenazas a la democracia y los derechos humanos, buscan construir una agenda común con acciones concretas frente a la desigualdad, la desinformación y el autoritarismo. Parte de la agenda definida por los líderes en la capital chilena es colaborar para que los algoritmos no manipulen la opinión de los usuarios y reducir la desigualdad social, ambiental y económica, “que termina por romper la confianza en las instituciones”.
"Democracia amenazada" "Hoy, en muchas partes del mundo, la democracia está amenazada", dijo el presidente anfitrión Boric al iniciar el encuentro en el palacio presidencial de La Moneda, en un discurso en el que denunció "el extremismo de cualquier signo, el avance del odio, la corrupción, la concentración del poder y una desigualdad que socava la confianza en lo público y el Estado de Derecho".
La alianza no quedará encerrada en los muros de La Moneda. Boric confirmó que los lideres de México, Claudia Sheinbaum, el Reino Unido, Keir Starmer se sumarán formalmente al grupo progresista en la próxima reunión en Nueva York, junto a sus homologos de Canadá, Sudáfrica, Dinamarca y Australia. “Acá está naciendo algo grande. Esto no es solo un acto simbólico, es un acto político”, enfatizó el mandatario chileno.
Los demás líderes presentes coincidieron en la necesidad de construir una respuesta coordinada y audaz ante lo que Sánchez denominó “la internacional reaccionaria del odio y la mentira”. Para el líder socialista español, es hora de “pasar a la ofensiva”. Denunció que “una coalición de intereses entre oligarcas y la ultraderecha” ha contaminado incluso a sectores tradicionales de la derecha política, a los que acusó de haber “sucumbido a ese marco ideológico” extremista. Sánchez anunció además que España organizará una nueva cumbre progresista en 2026.
El encuentro en La Moneda también incluyó un fuerte pronunciamiento sobre la situación en Gaza. Boric fue categórico: “Nos desgarra la muerte diaria en ese lugar del mundo que también somos nosotros. Exigimos un alto el fuego inmediato y que se garantice el ingreso de ayuda humanitaria sin bloqueos”. “La democracia no se defiende solo en las urnas, también se construye en las calles, en los medios, en las redes sociales y en las comunidades”, concluyó Boric, a ocho meses de finalizar su mandato.
Multilateralismo o unilateralismo Por su parte, el líder brasileño Lula da Silva admitió que "el sistema político y los partidos cayeron en descrédito", fortaleciendo la ultraderecha y posibilitando esta "nueva ofensiva antidemocrática". Según explicó, "la clave para un debate público libre y plural es la transparencia de datos y (...) el fortalecimiento de las instituciones democráticas y el multilateralismo", en medio de una ola de medidas proteccionistas y unilaterales. "La única respuesta posible es más democracia, más justicia social y más verdad”.
La cumbre se produce en un momento particularmente tenso en las relaciones comerciales con Washington. A menos de dos semanas de que entren en vigor los nuevos aranceles del 50 por ciento anunciados por Trump –que afectan a países como Brasil, Chile y toda la Unión Europea–, los líderes presentes no evitaron el tema.
En cadena nacional el pasado jueves, Lula había calificado las medidas de Trump como “un chantaje inaceptable” y alertó sobre los peligros de reeditar “prácticas intervencionistas disfrazadas de política comercial”. La tensión crece tras los últimos gestos de Trump en respaldo al exmandatario brasileño Jair Bolsonaro, quien enfrenta múltiples causas judiciales.
Desde el entorno diplomático se advierte que Washington podría interpretar este foro como un mensaje hostil, aunque los organizadores se apresuraron en aclarar que se trata de una iniciativa a favor de la democracia y el multilateralismo, no contra ningún país en particular. | |