Un informe privado evalúa la gestión del Gobierno de Javier Milei, marcando que es muy poca la cantidad de gente que cree que la situación económica es buena, y también baja el nivel de aquellos que entienden que puede haber una mejora a futuro. El trabajo de la consultora Management & Fit especifica que "la situación general del país se califica como positiva en un 25.8 por ciento, disminuyendo 3 puntos respecto a mayo". Mientras que "la expectativa de mejora futura alcanza un 44.2 por ciento, perdiendo 2.7 puntos respecto a mayo".
Asimismo, entre los principales problemas aparecen "la inflación y la corrupción", que se posicionan en el primer lugar de mención, con el 18.7 por ciento". La nota central aquí es que "la corrupción aumenta, pasando del tercer al primer puesto este mes". Se deduce del análisis que esta suba está afectada por las causas Libra y el valijagate.
Además, entre las principales preocupaciones, en el quinto lugar, aparece la preocupación por el desempleo, que escala a 12,9 por ciento, 1,9 puntos más que en el mes anterior.
En esta línea, el trabajo de la consultora de Mariel Fornoni indaga en situaciones de la economía familiar. Refleja, así, que 8 de cada 10 encuestados mencionan haber cambiado sus hábitos de consumo debido a la crisis económica. El número preciso muestra que "el 83,9% menciona haber modificado sus consumos debido a la crisis económica, siendo la postergación de compras no esenciales la primer mención, con el 18 por ciento".
Asimismo, el 49,5 por ciento menciona tener, algunas o muchas dificultades, para cubrir los gastos del mes. En el desglose por sectores, se ve que "las dificultades aumentan entre mujeres y personas de nivel educativo bajo. La mención de poder ahorrar aumenta entre varones y menores de 40 años".
La desprobación ya es mayor "Más allá de tu voto a presidente ¿Aprobás o desaprobás la gestión de Javier Milei en el gobierno nacional?", pregunta la encuesta. Se ve allí que "disminuye el nivel de aprobación por 1.6 puntos. Se destaca una aprobación mayor entre varones, a la vez que la desaprobación lo hace entre mujeres, mayores de 40 años y el nivel educativo bajo".
Por otra parte, cuando se consulta la aprobación de la gestión nacional, el nivel "alcanza el 47,6 por ciento, disminuyendo 1,6 respecto a mayo". Es decir, los que desaprueban la gestión llegan al 48,3 por ciento y son más que los que aprueban. Cuando se observa este punto en detalle, se percibe que el nivel de aprobación a Milei asciende "en el segmento de trabajadores asalariados en el sector privado, trabajadores por cuenta propia. Mientras que, la desaprobación se destaca en aumento entre trabajadores del sector público y desocupados".
Asimismo, "la imagen de Milei presenta una imagen positiva del 41,9 por ciento y una negativa del 44 por ciento". Este dato es fuerte porque la negativa venía del 42,6 por ciento.
Los sentimientos sobre el país, "negativos" El trabajo sigue indagando en qué sentimientos le genera la situación del país. Allí, "los sentimientos negativos superan a los positivos, con el 55,8 por ciento, siendo la preocupación y la desconfianza la mención más importante entre estos. Por su parte, los positivos alcanzan el 42.6 por ciento, posicionándose la esperanza en primer lugar de mención".
En la parte más política del informe se ve que crece la cantidad de gente que, de cara a las legislativas, quiere votar a candidatos de la oposición. El voto a un candidato opositor a Milei aumenta en 1,9 respecto a mayo. Mientras que el voto en apoyo a Milei, alcanza el 45,3 por ciento, aumentando a 50% entre varones. El problema es que baja respecto al mes previo, donde los que querían votar a Milei eran el 47,3 por ciento. Es decir, la idea de votarlo baja 2 puntos.
De todos modos, cuando la medición es por espacios políticos, el oficialismo sigue siendo la fuerza con más intención de voto, con o sin alianza con el PRO. Management & Fit apunta que "en el escenario I, La Libertad Avanza se posiciona primera con el 40.6%, superando por más de 12 puntos a Unión por la Patria. En el escenario II, La Libertad Avanza en alianza con el PRO, alcanza el 42.9%, superando a Unión por la Patria en 14.2 puntos". La consultora aclara que el 40 por ciento que alcanzaría LLA si las legislativas fueran hoy, baja dos puntos respecto a la medición anterior.
En esta línea, otro dato interesante es que "asciende la intención de voto a La Libertad Avanza entre varones y menores de 40 años". Mientras que el "voto a Unión por la Patria aumenta en personas de 40 años o más y en el nivel educativo bajo".
|