Amplían beneficios a empresas que contraten a titulares de asignaciones sociales | |
|
El Gobierno nacional oficializó una serie de modificaciones y actualizaciones en el Programa Puente al Empleo, que otorga beneficios a empresas que contraten a titulares de asignaciones sociales, con el objetivo de incrementar el trabajo registrado. Las novedades fueron publicadas en las primeras horas de este lunes en el Boletín Oficial, a través de una Resolución Conjunta entre el Ministerio de Capital Humano y la cartera de Economía.
Entre los cambios principales se encuentra la extensión del programa hasta el 31 de diciembre de 2026, permitiendo que más contrataciones puedan ser alcanzadas por el régimen de incentivos. Además, se definieron con mayor precisión qué programas sociales serán compatibles con estos beneficios, facilitando así su integración al mercado formal.
“Extiéndese la aplicación del Decreto N° 551 del 29 de agosto de 2022 a las relaciones laborales que se inicien a partir del primer día siguiente al de la finalización del plazo previsto en el artículo 18 de esa norma y hasta el 31 de diciembre de 2026, ambas fechas inclusive”, detalla la norma, que reafirma la continuidad del programa lanzado originalmente en octubre de 2022, durante la gestión de Sergio Massa como ministro de Economía.
Programas incluidos y condiciones para las empresas Entre los programas sociales que se integran formalmente al Puente al Empleo figuran el Programa Volver al Trabajo —que reemplazó a Potenciar Trabajo— y el Programa de Acompañamiento Social, así como también los ya existentes Programas de Inserción Laboral y Fomentar Empleo. El primero apunta a mejorar la empleabilidad y formación de competencias, mientras que el segundo se enfoca en la inclusión social y el fortalecimiento familiar en contextos de vulnerabilidad.
El instrumento tiene como fin central facilitar la transición de beneficiarios de planes sociales al trabajo registrado, mediante incentivos económicos para las empresas que generen nuevos puestos. Las empresas que contraten trabajadores bajo estos programas podrán acceder a reducciones en las contribuciones patronales durante los primeros 12 meses del vínculo laboral.
Además, las asignaciones dinerarias recibidas por los beneficiarios pueden ser imputadas al pago del salario, lo que implica que el empleador solo debe cubrir la diferencia entre el monto del plan y el total de la remuneración, “conforme a las normativas complementarias vigentes”.
Más contratos incluidos y control cruzado entre organismos Los cambios introducidos por la Resolución 1/2025 también buscan actualizar el esquema del programa eliminando herramientas ya discontinuadas, como el Programa Jóvenes MiPyMEs, y adaptándolo a la normativa actual. Se incorporaron además nuevas modalidades contractuales, entre ellas las de plazo fijo, tiempo parcial, trabajo de temporada, y distintos esquemas agrarios y de la construcción.
Uno de los puntos más importantes es el criterio para medir el incremento de la nómina laboral, que habilita a los empleadores a acceder a los beneficios. Se tomará como referencia el promedio de trabajadores declarados en 2021 o 2024, según el caso, mientras que para nuevas empresas, el punto de partida será cero.
En caso de que el contrato laboral se interrumpa, el trabajador podrá continuar cobrando las asignaciones sociales, siempre y cuando no haya realizado aportes al sistema de seguridad social por más de 12 meses. Si trabajó entre 8 y 12 meses, podrá optar entre volver al programa de origen o acceder a la prestación por desempleo.
Implementación, monitoreo y trazabilidad del programa Las gestiones para acceder al programa deberán realizarse a través del Portal Empleo o en las delegaciones oficiales correspondientes. La verificación y administración de las asignaciones imputadas a cuenta del salario estarán a cargo del Programa de Inserción Laboral de la Secretaría de Trabajo.
Se establecieron cruces obligatorios de datos entre organismos públicos, con el fin de controlar altas y bajas, evitar superposiciones y asegurar el uso correcto de los subsidios. La medida apunta a mejorar la trazabilidad y eficiencia del programa, en un contexto de búsqueda de mayor formalidad en el empleo. | |