El Gobierno paga USD4.300 millones de deuda
 Home Regístrese



Contenido
Home
Portada
Actualidad
Gobierno
Paraná
Derechos Humanos

Referecia
_
Contáctenos


Municipalidad de Parana

Con el dólar en alza y sin novedad del FMI
El Gobierno paga USD4.300 millones de deuda
 
Ver imagen Este miércoles es el vencimiento con bonistas privados. En las últimas semanas de fuerte oferta del agro, ese actor clave se sumó también a la sostenida demanda de divisas, por lo cual la cotización superó la mitad de las bandas. Esta semana también será clave para evaluar el impacto en precios de la suba

 Envíenos su consulta o comentario. |  Enviar esta noticia por email Recomendar esta noticia
Fecha:07/07/2025 8:04:00 
Texto completo de la noticia  
 
Reducir Ampliar

Semana compleja para el Gobierno: con el dólar por primera vez superando la mitad de las bandas cambiarias y apuntando hacia arriba por la alta demanda para fuga, turismo e importaciones, a la que se le sumó el propio agro comprando parte de las divisas que liquidó con fuerza, el Gobierno deberá pagarle USD4.300 millones a los bonistas privados, mientras todavía no hubo novedades acerca de la primera revisión del FMI y el segundo desembolso, por USD2.000 M. Será, además, una semana de monitorear el impacto de la reciente suba del dólar en los precios.

Este miércoles el Gobierno deberá pagarle USD4.300 M a los bonistas privados. Se trata en total de un vencimiento de USD2.800 M de capital y de unos USD1.500 M de intereses por los bonares y globales. Con el riesgo país todavía en torno a los 700 puntos, el ministro de Economía, Luis Caputo, no pudo cumplir el deseo que había adelantado el año pasado de acceder a los mercados para facilitar el rollover de esa deuda. Son los dólares del FMI y otros organismos, junto con los ingresados gracias al Bonte 2030 y el REPO más la compra del Tesoro reconocida la semana pasada, los que ayudarán con estas obligaciones, que sumadas con las de agosto y septiembre llegan a USD6.100 M.

De ahí que el mercado apunte a la necesidad de acumular divisas genuinas, para que el 2025 no termine consumiendo una parte significativa del primer desembolso del FMI, pero dejando la deuda. Sumarán en ese sentido los USD2.000 M del segundo desembolso, que por ahora no tiene fecha estipulada, ya que continúa la revisión, con funcionarios de Economía en Washington. Desde Adcap destacaron que sería auspicioso para el mercado saber que esta fuerte demanda de divisas que se observó la semana pasada, de una magnitud tal que disparó la cotización del dólar pese al boom de liquidación del agro, fue también en parte motorizada por compras del Tesoro. Por ahora, no hubo confirmación oficial al respecto.

Tras la comunicación del JP Morgan que alertó sobre la conveniencia de abandonar al menos temporalmente el carry trade, la semana pasada dejó una suba del 4,2% en el mayorista A3500, la referencia que publica todos los días el BCRA. Lejos de que una escasez de pesos lleve la cotización al piso, cerró en $1.239 y superó el centro de la banda por primera vez desde que hay Fase 3.

La oferta de divisas del agro aceleró en las últimas semanas y continuará firme hasta el 15 de julio. El campo aprovechó los últimos días de las retenciones al 26%, aunque también se posicionó fuerte en una demanda que siguió firme para la fuga, la importación y el turismo, de la mano del atraso cambiario. Desde Adcap mencionaron esas explicaciones de la suba del dólar y agregaron: “Una explicación más curiosa, pero cada vez más plausible, es que los propios agroexportadores estén actuando como compradores de dólares, recomprando parte de los flujos que acaban de vender”.

Desde Vectorial coincidieron: “En las primeras semanas de julio se terminará de liquidar la cosecha gruesa. Quienes ingresaron DJVE hasta el 30 de junio tienen 15 días hábiles para vender en el MLC. Sin embargo, parece ser que parte del complejo agroexportador apenas vende sus dólares, se da vuelta para recomprarlos. Una prueba de esto fue el día martes 2 de julio, cuando las liquidaciones de divisas del complejo fueron USD517 M, pero el volúmen neto del MAE alcanzó los USD430 millones (en este cálculo se resta aquellos agentes que venden dólares y luego recompran). Como resultado, el tipo de cambio en vez de desplomarse, tiene presión al alza pese al ingreso de agrodólares. Resulta lógico pensar que una reducción en este flujo, sumado a los niveles de turismo y FAE comentados previamente, traslade el equilibrio del mercado de cambios a un nivel más alto en las próximas semanas”.
 Home
www.lambdasi.com.ar
E-mail
y reciba periódicamente nuestras últimas novedades...






Muni Villaguay

El Pingo

Agmer central
ATE