El PBI recuperó en abril lo perdido en marzo, pero bajó el ritmo del rebote
 Home Regístrese



Contenido
Home
Portada
Actualidad
Gobierno
Paraná
Derechos Humanos

Referecia
_
Contáctenos


1

 
El PBI recuperó en abril lo perdido en marzo, pero bajó el ritmo del rebote
 
Ver imagen La suba de 1,9% durante abril, por el efecto rebote, dejó a la actividad en niveles de febrero, un 0,6% por encima de diciembre. Los salarios estancados en lo que va del año y la alta tasa de interés, hacen prever a los analistas que la recuperación perderá vigor

 Envíenos su consulta o comentario. |  Enviar esta noticia por email Recomendar esta noticia
Fecha:01/07/2025 8:32:00 
Texto completo de la noticia  
 
Reducir Ampliar

La actividad económica recuperó en abril casi todo lo que había perdido en aquel marzo de incertidumbre previa al nuevo acuerdo con el FMI: hubo una mejora de 1,9% mensual desestacionalizado, idéntica a la baja del mes anterior, por lo cual el PBI quedó en niveles apenas 0,03% por debajo de los de aquel mes. Abril fue un mes en el que el dólar dio un salto, pero sin mayor impacto en precios, e incluso con una desaceleración del IPC que resultó favorable. La actividad se mantiene así con una mejora tímida del 0,6% en lo que va del año. Hacia adelante, en mayo se prevé una nueva caída. Para el 2025 se espera una actividad muy tímida por la baja de los salarios y el alto nivel de la tasa de interés.

El Indec publicó este lunes el informe del Estimador Mensual de Actividad Económica (Emae) correspondiente a abril, que además del efecto rebote del 1,9%, espejo de la contracción de marzo, también reflejó una mejora interanual del 7,7%, lo que deja entrever la recuperación en V que registró la actividad, luego del piso histórico (dejando de lado el parate pandémico) que tocó, justamente, en abril del 2024. Es decir, se trató de una base de comparación muy baja. Aún así, el PBI está un 4,6% por encima de los niveles de noviembre del 2023, justo antes de la llegada del nuevo Gobierno.

Buena parte de la mejora de abril la explicó, tal lo dicho, el efecto rebote luego de un marzo en el que los actores se anticiparon a un cambio de régimen cambiario que implicara una fuerte devaluación, en un mes que estuvo marcado por las fuertes volatilidades. Desde LCG lo explicaron y adelantaron acerca de lo que se viene: “A pesar de la recuperación de abril, en parte como efecto rebote y consecuencia de la calma financiera posterior al cambio de régimen (buena recepción de salida parcial del cepo y tranquilidad por los montos desembolsados por el FMI), mayo muestra varios “rojos” en algunos indicadores de avance de la actividad económica”.

Y agregaron: “Para adelante, continuamos proyectando un sendero de crecimiento errático y débil, manteniendo disparidades entre sectores. Proyectamos un crecimiento del 4,5%-5% para 2025, con buena parte del mismo explicada en el arrastre estadístico que dejó la recuperación de la actividad en la segunda mitad del año pasado”.

Desde SBS detallaron lo que dejaron entrever los primeros números adelantados de mayo y coincidieron en que el PBI se moverá tímidamente, por los salarios y las altas tasas de interés con las que el Gobierno busca incentivar al mercado a quedarse en pesos y no irse al dólar, pilar fundamental de la desinflación y el rebote de la actividad en abril: “Mirando a mayo, los indicadores que monitoreamos presentan señales mixtas, aunque con un sesgo bajista. pese a haber habido en mayo una continuidad en la calma nominal y expectativas ancladas, pudo haber afectado el nivel de tasas reales en pesos, así como el estancamiento que muestran los salarios privados registrados en los últimos 3 meses a abril (último dato oficial, a la espera del dato de mayo)”.

Para Econviews, la recuperación del PBI va a continuar, aunque ya no con forma de V y eso por, también, la tasa de interés y el salario que dejó de crecer: “El Gobierno se enfrenta a un dilema. Seguir priorizando la baja de la inflación y un tipo de cambio fuerte, o estimular la economía. Y en un esquema de tipo de cambio flotante, eso exige una politica monetaria necesariamente más restrictiva. Es lo que estamos viendo. Las tasas reales pasaron a terreno muy positivo (por encima del 10% anual) y el costo de sostener un tipo de cambio relativamente estable se paga con una tasa cada vez más exigente. Cuanto más bajo es el dólar, más alta necesita ser la tasa para sostenerlo”.

Y agregaron: “Otro punto importante es que la recuperación de los ingresos pierde fuerza. El salario real cayó en marzo y abril, pero el ingreso disponible, que es la porción de los ingresos que quedan luego de gastos fijos como salud, educación o servicios públicos, se estancó en un nivel mucho más bajo. Esto pone un límite al consumo interno, que encima ahora compite con los bienes importados y los viajes al exterior”.
 Home
www.lambdasi.com.ar
E-mail
y reciba periódicamente nuestras últimas novedades...






Senado baner

El Pingo

Agmer central
ATE