“Hay lugar”: arte, memoria y compromiso contra el negacionismo
 Home Regístrese



Contenido
Home
Portada
Actualidad
Gobierno
Paraná
Nacionales

Referecia
_
Contáctenos


1

 
“Hay lugar”: arte, memoria y compromiso contra el negacionismo
 
Ver imagen Con más de 130 artistas en escena y la participación musical de Barbi Recanati, Lucy Patané y La Joven Guarrior, el nuevo espectáculo performático se presenta este lunes en el Espacio C. Dedicado a Daniel Fanego, apunta a renovar el vínculo con el público joven sin abandonar la lucha por la verdad.

 Envíenos su consulta o comentario. |  Enviar esta noticia por email Recomendar esta noticia
Fecha:13/05/2025 8:54:00 
Texto completo de la noticia  
 
Reducir Ampliar

En el marco de los festejos por sus 25 años Teatro x la Identidad presenta Hay lugar, un espectáculo performático de una única función que invita a la participación y marca toda una novedad en la historia de un ciclo y una actividad que se convirtió en bastión cultural de la política de Memoria, Verdad y Justicia impulsada por las Abuelas de Plaza de Mayo. Con la participación musical de Barbi Recanati, Lucy Patané y La Joven Guarrior, y como artistas invitadxs entre otros a Elvira Onetto, María Inés Sancerni, Eugenia Alonso, MosquitoSancineto, Juan Onofri Barbato, Pablo Palavecino, Gaby Ferrero, Osqui Guzmán, Lalo Rotavería, Vanesa Maja, Andrea Moccio, Lucio Bazzalo, Alejandro Mateo, y las voces de Marilú Marini y Rita Cortese, el espectáculo de este lunes 12 de mayo tiene entre sus responsables a la actriz y productora Cristina Fridman, fundadora de Teatro x la Identidad. Quien recueda que la función de esta noche está dedicada a la memoria de Daniel Fanego, artista fundamental en la historia de Teatro x la Identidad.

“Hay lugar es una expresión que invita a sumarse, una linda forma de decir que vamos juntos, que hoy es un acto de rebeldía -dice Fridman sobre el gran nombre del espectáculo, cuya autoría indica que le corresponde a Juan Parodi (en la Dirección general) y tuvo el consenso de todos-. Creemos en la solidaridad y esto no es una formalidad: sin la solidaridad de un montón de gente (acá hay más de 130 personas trabajando ad honorem) para que se siga difundiendo la causa de Abuelas esto sería imposible. La de hoy es una experiencia participativa por única vez y salimos de la estructura que generalmente tenemos con Teatro x la Identidad.”


-¿A qué se deben esos cambios y la decisión de pasara a una experiencia participativa?

-Entre otras cosas el espectáculo tiene que ver con diversas situaciones que aparecen alrededor de las mesas. A partir de lo que sucede en una mesa (se come, se charla, se discute, se juega) fue tomando cada vez cuerpo el tema de lo performático. Y nuestro gran desafío es público nuevo y público joven, que por ahí es la primera vez que se acerca a Teatro x la Identidad. Este tipo de experiencia no la habíamos hecho nunca. Y desde el segundo año de Teatro, tenemos una comisión de itinerantes donde nos vinculamos mucho con la gente joven: vamos a escuelas, centros culturales, y eso hace que tengamos todo un abanico etario muy grande.


-¿El hecho de que haya jóvenes que se volcaron a un gobierno negacionista influyó en ese cambio?

-Conversamos permanentemente y siempre nos estamos planteando llegar a públicos nuevos y a otras generaciones. Y por eso es un poco esta propuesta también. Acá se conjuga la música, lo performático. Y con respecto a quien piensa que pasó hace mucho o al que nunca tuvo interés, el mejor ejemplo es lo que pasó con El Eternauta: a partir de la serie aumentó la cantidad de gente que consulta en Abuelas sobre el origen de su identidad. Y me parece que el arte en ese sentido te abre caminos que no te los abre ninguna otra instancia. El arte te movilizan todos los sensorial, en la cabeza, en la emoción, entonces hace que te lleguen mensaje que desde otro lugar no te llegarían porque estás más cerrado a que esto suceda. Por eso le agarran tanto con la cultura, con el arte, están tan enseñados. La cultura es vanguardia, te abre esto: son las que no suceden de otra manera. Y eso nos ha pasado a lo largo de estos 25 años: la gente sale movilizada y con dudas, que es lo que buscamos.


-Y encima estamos frente a un gobierno negacionista.

-Que lo hace mintiendo, agrediendo, haciendo todo lo que no debería suceder. Y las Abuelas siempre lo han planteado desde otro lugar, desde el diálogo, la explicación, contar lo que pasó. Porque no se está inventando nada. Y esto lo pueden demostrar los 139 nietos restituidos, que te cuentan todo el proceso que tuvieron que hacer hasta saber la verdad no es algo que se inventó, es algo que existe, es corpóreo. Y tiene que ver con lo que esta gente niega, rechaza, ataca. Y la respuesta que recibimos es maravillosa porque hay solidaridad. No es que todo el mundo está en esa, al contrario: hay mucha gente que le pone el cuerpo. Y el que se acerque al Espacio C va a ver situaciones que pasa desde la puerta hasta dentro del lugar, donde van a escuchar un montón de cosas que tiene que ver con ponerle el cuerpo desinteresadamente en lo individual, y solidariamente en que se siga difundiendo la tarea de Abuelas.

-O sea que son muchos y muchas los que están tomando la posta.

-Absolutamente. En abuelas los que están tomando la posta son los nietos y las nietas restituidas, porque las Abuelas que quedan son muy poquitas, y los están preparando para que sigan. Y ese es el objetivo que tienen. Y nosotros también. La mayoría de la gente que participa hoy en Teatro x la Identidad es gente joven, y la mayoría de la gente que está en la función de hoy nunca participó. Es la posta, la verdadera posta.





Hay lugar
Intervención artística multidisciplinaria que se presenta por única vez. Dirección general: Juan Parodi. Diseño de iluminación: Ricardo Sica. Producción general: teatroxlaidentidad. Lunes 12 de mayo, 20, Espacio C Art Media (Av. Corrientes 6271). Entrada gratuita: se retiran en el lugar desde las 19:30.



 Home
www.lambdasi.com.ar
E-mail
y reciba periódicamente nuestras últimas novedades...






Senado baner

El Pingo

Agmer central
ATE