El déficit comercial con Brasil trepó en abril a su nivel más alto desde agosto de 2023, impulsado fundamentalmente por el aumento de las importaciones. El mercado espera una profundización del "rojo" con el país vecino, dado el repunte de la economía argentina, versus un enfriamiento de la brasileña, las desregulaciones y la apreciación cambiaria a nivel local.
Según datos oficiales provenientes de la nación presidida por Lula Da Silva, en el cuarto mes del año el intercambio comercial bilateral presentó un déficit para Argentina de u$s625 millones. Se trató del noveno resultado negativo consecutivo.
Por un lado, las importaciones experimentaron un salto interanual de 45,2% (+u$s497 millones), hasta los u$s1.597 millones. El 76% del incremento fue explicado por el sector automotriz según la consultora Abeceb, esto se dio por "la normalización del comercio exterior desde muy bajos niveles en 2024, acompañado por la recuperación del mercado y el abaratamiento de las importaciones".
En cuanto al resto de los sectores se destacaron importantes subas anuales en el agro, pero fuertes caídas en el energético y el metalmecánico.
Las exportaciones a Brasil cayeron fuerte En materia de exportaciones se verificó una contracción del 20% versus abril de 2024, para totalizar unos u$s972 millones. Los derrumbes en las ventas de petróleo y de productos petroquímicos explicaron la mayor parte de la merma, aunque también hubo retrocesos relevantes en vehículos automóviles de pasajeros, trigo y centeno no molidos, vehículos para transporte de pasajeros, cebada no molida y productos hortícolas frescos o refrigerados
Con estos números, Argentina se posicionó en quinto lugar entre los mayores proveedores de Brasil, detrás de China y Hong Kong y Macao (u$s5.020 millones), Estados Unidos (u$s3.789 millones), Alemania (u$s1.132 millones) y Rusia (u$s977 millones). A su vez, entre los principales compradores de Brasil, Argentina se ubicó tercera, detrás de China, Hong Kong y Macao (u$s8.896 millones) y Estados Unidos (u$s3.568 millones).
Se espera un mayor déficit comercial con Brasil para el resto del año Con estos números, el primer cuatrimestre de 2025 cerró con un saldo desfavorable de u$s1.892 millones, cuando en el mismo período de 2024 se había observado un superávit de u$s35 millones.
Para el acumulado del año, Abeceb espera un déficit bilateral cercano a los u$s6.000 millones. Desde el lado brasileño, la consultora marcó que tendrán incidencia la desaceleración de su economía, producto de una inflación persistente que afectó los salarios reales y llevó a una suba de tasas.
Del lado argentino, remarcó como principal "driver" a la recuperación de la actividad económica. Esto se da, además, en el marco de un tipo de cambio real bilateral que acusa niveles de apreciación importantes en términos históricos, pese a que el real tuvo una serie de depreciaciones desde que comenzó el año. |